Chihuahua, Chih.- De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), el 84.3% de la población mayor de seis años de edad en Chihuahua utiliza internet, lo que refleja una profunda transformación digital en la vida cotidiana (INEGI).
La encuesta, elaborada en el 2023 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), estima estos porcentajes en relación con la población total de cada entidad federativa.
Entre los principales usos, destacan a nivel nacional, la comunicación (93.3%), el acceso a redes sociales (91.5%) y el entretenimiento (88.1%). Estos datos, muestran cómo la red se ha consolidado como una herramienta central en la interacción social, la información y el ocio.
El uso de internet y teléfonos inteligentes es un cambio social irreversible, en México existen los siguientes datos:

En cuanto al tiempo promedio de uso, el grupo de edad que más horas dedica a la navegación en línea es el de jóvenes entre 18 y 24 años, con un promedio diario de 5.9 horas. Le siguen los grupos de 25 a 34 años con 5.6 horas, y adolescentes de 12 a 17 años con 4.7 horas.

En Chihuahua, el 74.1% de los hogares cuentan con servicio de internet
¿Es el internet un derecho humano?
En un mundo cada vez más interconectado, el acceso a internet ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad primordial. Diversos organismos internacionales y especialistas en derechos humanos le adjudican un carácter de derecho social, equiparándolo a garantías básicas como la educación, la salud o la seguridad social.
Al etiquetarle como un derecho humano es necesario aclarar que se refiere a la facultad que tiene toda persona para acceder y conectarse a esta red. En México se le reconoce como un derecho, a través de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, En su artículo sexto señala:
“El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet”.
A nivel internacional, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2011 manifestó que el acceso a internet es un derecho humano por ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto (Bonilla, 2016). En este sentido, en el informe denominado “Tendencias claves y los desafíos que enfrenta el acceso a internet como derecho universal”, el relator especial en la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión de las Naciones Unidas Frank La Rue especificó que:

“Internet ha pasado a ser un medio fundamental para que las personas ejerzan su derecho a la libertad de opinión y de expresión, garantizado por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.
De lo anterior se desprende que el acceso a la red no solo facilita la comunicación y el entretenimiento, también permite a la ciudadanía ejercer plenamente sus derechos, como la libertad de expresión, el acceso a la información y la participación en la vida pública.
A la par de los beneficios y derechos humanos a los que se puede acceder a través del uso de esta herramienta, también es necesario considerar que las personas usuarias y los estados, deben tomar medidas preventivas para evitar temas de violencia digital que pueden afectar la integridad física y psíquica.
“Las tecnologías digitales proporcionan nuevos medios para ejercer los derechos humanos, pero también son usadas con frecuencia para violar los derechos humanos. Los marcos normativos y la legislación sobre el desarrollo y uso de tecnologías digitales deben tener los derechos humanos en su centro. La protección de datos, la identificación digital, el uso de tecnologías de vigilancia, el acoso en línea y la gobernanza de contenido son áreas de especial preocupación.” ONU (Unidas, s.f.)
Referencias
Bonilla, D. H. (2016). Biblioteca.corteidh. Obtenido de https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r38098.pdf
INEGI. (s.f.). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf
Unidas, N. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/content/digital-cooperation-roadmap/
DH Noticias