Durante su participación en el “Ciclo de Conferencias: Código Nacional de Procedimientos Penales. Balance a 11 años de su publicación”, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, hizo un llamado urgente a fortalecer la justicia penal con un enfoque centrado en el Interés Superior de la Niñez. En su intervención, subrayó que los procedimientos deben incorporar una perspectiva de género, control de convencionalidad y análisis de contexto, para garantizar verdaderamente el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes (NNyA).
Ramírez Hernández reconoció que el Código Nacional de Procedimientos Penales marcó un avance importante al formalizar mecanismos especiales para la niñez, sin embargo, advirtió que aún falta consolidar estos procedimientos con mayor claridad y eficacia. Insistió en que las y los menores de edad requieren procesos adaptados a su realidad, para que la justicia no solo sea accesible, sino también comprensible y respetuosa de su desarrollo y derechos.
Uno de los puntos clave abordados fue la necesidad de contar con abogadas y abogados especializados en infancia, así como con mecanismos de denuncia accesibles, que no dependan exclusivamente de la presencia de tutores o adultos responsables. “La justicia no es igual para todas las personas si no reconoce las particularidades de quienes la necesitan”, afirmó Ramírez Hernández, en referencia a infancias, personas con discapacidad y comunidades indígenas.
La Ombudsperson capitalina también hizo hincapié en la formación académica de perfiles profesionales con sensibilidad y preparación en derechos de la niñez, señalando que otros países de la región ya han avanzado en la implementación de modelos efectivos. “Lo más importante en términos de justicia son los procedimientos especiales, porque eso es lo que permite alcanzar un equilibrio real entre igualdad y equidad”, sostuvo.
El foro académico, organizado por la Facultad de Derecho de la UNAM, también contó con la participación de figuras clave como la fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, y la directora de la facultad, Sonia Venegas Álvarez. En este espacio, la voz de la CDHCM dejó claro que proteger los derechos de la niñez no es solo un principio jurídico, sino una responsabilidad ética ineludible para la construcción de una justicia verdaderamente incluyente.