Chihuahua, Chih.- La infancia y la adolescencia suelen estar determinadas en gran medida por la familia, sus necesidades y costumbres, y si bien existen numerosas leyes internacionales y nacionales que protegen la integridad de quienes viven estas etapas, en la vida ordinaria siguen presentándose situaciones que violentan en mayor o menor medida los derechos humanos (DDHH) de niñas, niños y adolescentes.

Una de las temáticas que pueden ser constitutivas de violaciones a los DDHH es la ocupación de este grupo poblacional en labores que no son propias de su edad y que incluso, les colocan en situación de riesgo. En el marco del 12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo, existen cifras que revelan la persistencia de dichas prácticas a nivel nacional e internacional.
“El trabajo infantil sigue afectando a casi 138 millones de niños en todo el mundo; 54 millones de ellos realizan trabajos peligrosos” UNICEF
México y el trabajo infantil
El trabajo infantil compromete la educación de niñas, niños y adolescentes (NNA) limitando sus derechos y sus oportunidades futuras y, poniéndolos en peligro de sufrir daños físicos y mentales, según señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al mismo tiempo, puede ser consecuencia de la pobreza y la falta de acceso a una educación de calidad, lo que empuja a las familias a enviar a sus hijos a trabajar y perpetúa los ciclos intergeneracionales de privación.
En México, la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (2022) realizada por el INEGI arrojó la existencia de 28.4 millones de NNA en el país. De este grupo que fue considerado de los 5 a los 17 años, 8.2% (2.3 millones) se identificó en “ocupación”.
De lo anterior resalta que, de los 2.3 millones de NNA que trabajan en el país, 2.1 millones está en trabajos prohibidos, es decir, debajo de la edad mínima u ocupaciones peligrosas (construcción, minas, sector agropecuario, bares, cantinas, entre otros).
Por su parte, el estado de Chihuahua, registra una tasa de 10.1 respecto al trabajo infantil, en la población de 5 a 17 años. Guerrero encabeza la lista con 24.5, seguido de Chiapas con 20.8 y Nayarit con 19.1.

La temática se vio reflejada también en la Consulta Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes, desplegada en el estado de Chihuahua, por parte del Instituto Estatal Electoral, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y el Congreso del Estado. De las y los 55 mil 879 participantes, el 12.06% manifestó que trabaja, lo cual equivale a 6 mil 740 NNA.
¿Qué hacen los niños de Chihuahua cuándo no están en la escuela?
El resultado conforme a las opciones que se dieron fue: ayudo a mi familia en la casa, 30 mil 319 (54.25%); trabajo, 6 mil 740 (12.06%); juego, 5 mil 284 (9.45%); veo televisión, 1 mil 902 (3.4%); y, usa un celular, tableta u otro dispositivo, 10 mil 124 (18.11%). Cabe señalar que 1 mil 510 (2.7%) de las y los consultados no contestaron.

El acceso a la educación se encuentra íntimamente ligado con NNA en ocupaciones laborales, por ello resulta oportuno compartir que compartió dicho grupo etario ante la pregunta de “¿Asistes a estudiar?”
De los 55 mil 879 participantes, 54 mil 571 señalaron asistir a estudiar, es decir un 97.65%; en tanto 82, es decir el 0.14% dijo no asistir a estudiar y 1 mil 226, esto es el 2.19%, no dio respuesta.

¿Qué leyes protegen a niñas, niños y adolescentes ante la explotación laboral?
Existen diversos ordenamientos nacionales e internacionales que protegen a NNA, sobresale el C182, denominado: Sobre las peores formas de trabajo infantil. La definición de “peores formas”, entre otras, se explica de la siguiente manera:
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados;
b)La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
Otros de los ordenamientos protectores son:

En la Ley Federal del Trabajo, se establece que, el trabajo de NNA queda sujeto a vigilancia y protección especiales de las autoridades del trabajo tanto federales como locales. Asimismo, enfatiza la obligación de desarrollar programas que permitan identificar y erradicar el trabajo infantil.
¿Cuál es la edad legal para trabajar en México?
En cuanto a la edad, menciona que, “los mayores de quince y menores de dieciocho años, deberán obtener un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades laborales correspondientes. Sin estos requisitos, ningún patrón podrá utilizar sus servicios”.
¿Qué tipo de trabajos están prohibidos para NNA en México?
Aquellos que se desarrollen en:
En establecimientos no industriales después de las diez de la noche
En expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato, cantinas o tabernas y centros de vicio
En trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres y,
En labores peligrosas o insalubres que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental.
¿Cuál es la solución?
Como se establece en párrafos anterior, la Ley Federal del Trabajo señala que, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en coordinación con las autoridades del trabajo en las entidades federativas, desarrollarán programas que permitan identificar y erradicar el trabajo infantil.
Por su parte la UNICEF y la OIT piden a los gobiernos:
- Invertir en protección social para los hogares vulnerables, incluyendo redes de seguridad social, para que las familias no recurran al trabajo infantil
- Reforzar los sistemas de protección de la infancia para identificar, prevenir y responder a los niños en situación de riesgo
- Proporcionar acceso universal a una educación de calidad, especialmente en las zonas rurales y afectadas por crisis
- Garantizar el trabajo decente para adultos y jóvenes, incluido el derecho de los trabajadores a organizarse y defender sus intereses
- Hacer cumplir las leyes y la responsabilidad de las empresas para acabar con la explotación y proteger a los niños en todas las cadenas de suministro
Vía: Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua
- Fuentes:
- Ley Federal del Trabajo
- C182, Sobre las peores formas de trabajo infantil.
- Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
- Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (2022) realizada por el INEGI
- Consulta Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes (2022)