Noticias

Derecho Humanistas

Search

Noticias

Derecho Humanistas

Burnout: la epidemia silenciosa que agota a las personas trabajadoras

Si en los últimos meses has sentido que el estrés laboral te rebasa, no estás solo. El síndrome de burnout o “desgaste profesional” afecta a miles de trabajadores y trabajadoras en México, y sus consecuencias no solo se reflejan en la salud de las personas, sino también en la productividad y estabilidad de las empresas.

¿Qué es el burnout?

El burnout laboral es una condición reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un fenómeno ocupacional, y no una enfermedad médica. Se trata de un estado de agotamiento físico, emocional y mental provocado por el estrés crónico no gestionado dentro del entorno laboral.

Quienes lo padecen suelen experimentar síntomas como:

  • Fatiga constante
  • Desmotivación
  • Irritabilidad
  • Dificultad para concentrarse
  • Sensación de desesperanza
  • Desconexión emocional del trabajo

En términos simples, es como si la batería personal se descargara sin posibilidad de recarga.

La OMS define el burnout como el resultado del estrés laboral crónico mal manejado. Más información: OMS y OIT sobre salud mental en el trabajo.

¿Cuántas personas lo sufren?

México encabeza las cifras en este tema: el 75 % de los trabajadores y trabajadoras mexicanas experimenta fatiga por estrés laboral, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta cifra nos coloca por encima de países como China y Estados Unidos.
Fuente: IMSS – Estrés laboral

Y no se trata solo de una experiencia individual. El IMSS advierte que el estrés es potencialmente contagioso, ya que ver a compañeros bajo presión también eleva los niveles de cortisol del observador.

A nivel global, la OMS y la Organización Internacional del Trabajo estiman que se pierden 12,000 millones de días de trabajo al año debido a la depresión y la ansiedad, lo que representa un costo de alrededor de un billón de dólares para la economía mundial.

¿Burnout o estrés?

Aunque relacionados, no son lo mismo. El estrés suele manifestarse como una respuesta temporal a una carga laboral alta, con síntomas como ansiedad o irritabilidad. El burnout, en cambio, se caracteriza por el desapego, el cinismo, la apatía y la pérdida de sentido en el trabajo. En muchos casos, la persona afectada pierde incluso el interés en desarrollarse profesionalmente.

¿Cómo afecta a las empresas?

El burnout tiene un efecto multiplicador dentro de las organizaciones:

1. Disminución de la productividad

Quienes lo sufren pueden estar físicamente presentes pero desconectados/as de sus tareas. El neurocientífico Néstor Braidot afirma que el estrés crónico deteriora las funciones cerebrales, lo que lleva a una peor toma de decisiones y mayor propensión a errores.

2. Aumento del ausentismo

De acuerdo con Forbes, el 58 % del absentismo laboral en México está relacionado con problemas de salud. El burnout genera enfermedades físicas y mentales que obligan a ausentarse con frecuencia.

3. Altas tasas de rotación

La falta de bienestar lleva a muchas personas a renunciar. Esto implica para las empresas una pérdida de talento y recursos: reemplazar a una persona puede costar entre el 50 % y el 200 % de su salario anual.

4. Ambiente laboral negativo

El burnout aísla, deteriora la comunicación y mina la moral del equipo. Las dinámicas de trabajo se ven afectadas y se incrementan los conflictos internos.

¿Qué podemos hacer?

Reconocer que el burnout es real y tiene consecuencias graves es el primer paso. Tanto las empresas como los trabajadores deben promover entornos de trabajo saludables, donde se valore el bienestar emocional tanto como la productividad.

Implementar medidas como horarios flexibles, programas de salud mental, pausas activas y fomentar una cultura de apoyo mutuo puede marcar la diferencia.

Porque cuidar la salud mental no es un lujo: es una inversión en el presente y el futuro del trabajo.

Fuentes:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad