En una jornada de trabajo que reafirma el compromiso con la inclusión y el respeto a la diversidad cultural, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) llevó a cabo una capacitación en las comunidades de Muracharachí y Norogachi, centrada en el reconocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos y comunidades indígenas.
La actividad dio inicio a las 10:00 horas, el pasado 24 de mayo, en la comunidad de Muracharachí, donde participaron 33 mujeres y 18 hombres. Más tarde, ese mismo día, la capacitación se replicó en Norogachi, sumando a 9 mujeres y 7 hombres más, para un total de 67 personas beneficiadas con esta jornada formativa.
El objetivo central fue fortalecer el conocimiento y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios, con especial énfasis en su reconocimiento como sujetos de derechos. La capacitación abordó temas fundamentales sobre la labor de la CEDH, brindando herramientas para identificar, ejercer y defender sus derechos.
Un aspecto destacado de esta jornada fue que la información se impartió tanto en español como en rarámuri, lo cual garantizó la comprensión y participación activa de las y los asistentes. Esta decisión fue clave para generar un ambiente de confianza y respeto hacia las tradiciones y formas de comunicación propias de cada comunidad.
La jornada fue encabezada por la Lic. Mónica Espino, titular de la Oficina Regional de Ciudad Guachochi, acompañada por la Lic. Josefina Villalobos, capacitadora de la CEDH. Además, se contó con la colaboración del Programa Interinstitucional de Atención al Indígena (PIAI), personal de las asociaciones civiles MIDAS, IWITARIME y FECHAC, quienes reafirmaron su compromiso con la inclusión y el respeto a los derechos humanos.
Esta jornada representa un paso más en la construcción de una sociedad más justa e incluyente, donde conocer los derechos no sea un privilegio, sino una herramienta accesible para todas las personas, sin importar su origen.