Chihuahua, Chih. – En un paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento pleno de los derechos de las personas con discapacidad y neurodivergencia, el Congreso del Estado de Chihuahua aprobó dos dictámenes que serán enviados al Congreso de la Unión. Las iniciativas proponen reformas a la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista y a la Ley del Seguro Social.
Ambas propuestas, promovidas por la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, buscan garantizar la igualdad, la autonomía y la seguridad social de quienes viven con condiciones como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como otras formas de discapacidad o neurodivergencia.
Autonomía y libre determinación para personas con autismo
La primera iniciativa plantea modificar el Artículo 10 Bis de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. La diputada Herminia Gómez, presidenta de la comisión, explicó que el objetivo es reconocer legalmente el derecho de las personas diagnosticadas con TEA a autorreconocer sus necesidades de apoyo, y a ejercer sus derechos en condiciones de igualdad.
“El Estado deberá proteger y respetar su derecho a la libre determinación y autonomía para decidir sobre sus propias necesidades de apoyo, garantizando mecanismos y recursos adecuados para facilitar este autorreconocimiento”, señaló Gómez. Además, se busca fomentar la inclusión social, promoviendo el respeto a la dignidad de las personas con TEA y su plena participación en la sociedad.
Inclusión de la neurodivergencia en la Ley del Seguro Social
Por su parte, la diputada Nancy Frías presentó una propuesta para reformar diversos artículos de la Ley del Seguro Social con el fin de incorporar definiciones clave sobre discapacidad y neurodivergencia. Se propone incluir oficialmente los conceptos de “persona con discapacidad” y “neurodivergencia” dentro del Artículo 5 A, destacando que esta última se refiere a diferencias innatas en el funcionamiento cerebral que afectan la forma en que una persona percibe y responde al entorno.
Asimismo, se contemplan modificaciones a los artículos 134 y 138 de la misma ley para garantizar que personas con discapacidad o neurodivergencia puedan acceder y mantener pensiones o asignaciones familiares, aun cuando desempeñen un trabajo remunerado, siempre que subsista la necesidad.
Un avance en materia de derechos humanos
Estas iniciativas representan un avance sustancial en materia de derechos humanos, al atender demandas históricas de colectivos de personas con discapacidad y sus familias. Las reformas buscan adaptar el marco legal a una visión más incluyente, respetuosa y acorde con los principios internacionales de derechos humanos.
Ahora, corresponderá al Congreso de la Unión revisar y, en su caso, aprobar estas propuestas, que de concretarse, podrían marcar un precedente importante para la legislación nacional en favor de las personas neurodivergentes y con discapacidad.