Noticias

Derecho Humanistas

Search

Noticias

Derecho Humanistas

Ser docente en Chihuahua, en el estado suman 61 mil 175 maestras y maestros

Chihuahua, Chih.- En el estado de Chihuahua existen un estimado de 61 mil 175 maestras y maestros, según la estadística del ciclo 2024-2025 reportado por Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).

Este 15 de mayo de 2025, la celebración contrasta con la de otros años, debido a que algunos grupos de docentes señalan que recientes propuestas de reforma impactarían en sus derechos humanos, específicamente en lo concerniente al derecho al trabajo y derechos laborales que, se encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, sueldos, servicios médicos y pensiones.

La iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) propuesta por la federación, podría convertirse en un importante referente de los derechos y condiciones laborales del gremio magisterial.

Ser docente en Chihuahua

En el estado de Chihuahua se registran un estimado de 61 mil 175 maestras y maestros, según la última estadística de SEECH. El mayor número de personas docentes se encuentra en el nivel básico de primaria con 16 mil 554, seguido por educación superior con 12 mil 788 y, educación secundaria con 11 mil 310. En la siguiente tabla se muestra el desglose correspondiente.

Fuente: Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).

Las y los maestros atienden una matrícula de 1 millón 173 mil 059 estudiantes. El grueso de la población se halla también en la educación primaria con 397 mil 18 niñas y niños, lo cual representa 34.2% del total.  La distribución en el estado de Chihuahua es la siguiente:  

Fuente: Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH).

Día de las y los maestros en medio de la reforma

El Gobierno Federal presentó una propuesta de reforma a la Ley del ISSSTE durante el pasado mes de febrero, lo que desató una serie de opiniones contradictorias. En este contexto y en un clima de protestas a lo largo del todo el país, el 18 de marzo, se anunció el retiro del proyecto para llevar a cabo un reanálisis.

En el marco de la conmemoración del 15 de mayo, la funcionaria federal Claudia Sheinbaum aseguró: “es muy importante que haya un proceso de información y de trabajo. No vamos a aprobar nada que genere desconfianza o algún problema con las y los maestros (…) No hay necesidad de movilizaciones, no vamos a aprobar nada que ellos perciban que estamos afectando el desarrollo de su vida profesional y laboral”, puntualizó” (Gobierno de México , 2025).

Así pues, se mencionó que los compromisos del Gobierno de México con el magisterio nacional son, entre otros:

● Que el Fondo de la Vivienda del ISSSTE recupere sus atribuciones para construir, rehabilitar y mejorar la vivienda social para las y los trabajadores sin necesidad de modificar la Ley del Issste.

● Se detendrán las edades mínimas para la jubilación, a 58 para trabajadores y 56 para trabajadoras, en tanto siguen los diálogos.

● Se organizarán foros escuela por escuela para construir desde abajo la propuesta alternativa para el ingreso, promoción y reconocimiento de las maestras y maestros para modificar el esquema actual de la USICAMM.

Rechazo a la reforma

Los grupos que han manifestado su rechazo a la propuesta inicial son múltiples, entre ellos, ciertas fracciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) así como de diferentes secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

En el estado de Chihuahua sobresalen las manifestaciones realizadas durante el Día del Trabajo (01 de mayo) y el Día de las y los maestros (15 de mayo), en la ciudad de Chihuahua, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc y zona serrana… primordialmente por parte de la Red de Defensa Magisterial Chihuahua, así como de las secciones 8 y 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Estos grupos señalan entre sus demandas:

  • Que la actual propuesta de reforma no responde a los señalamientos que se han hecho a la ley del Issste del 2007.
  • Que se eliminen los UMAs como métodos de cálculo y sean en su lugar salarios mínimos; señalan algunos grupos.
  • Que se restablezca un tope de 25 UMAs (en lugar de 10 unidades) para limitar beneficios laborales y para para que los incrementos salariales anuales se reflejen de forma plena en las pensiones. Lo anterior porque la reforma planteó inicialmente que la cuota del seguro de salud, para el caso de quienes perciban más de $34 mil 394 pesos con 60 centavos como percepción neta, se calcule considerando el salario integrado, es decir el sueldo base más las compensaciones que se reciban como complemento de sueldo.
  • Que se elimine el límite de edad para jubilarse, mismo que está en 56 y 58 años y en su lugar establecer 28 y 30 años de servicio.

Al día 15 de mayo, la propuesta de reforma sigue en análisis, la Presidencia comunicó que, “se pretenden organizar foros escuela por escuela para construir, con una consulta desde abajo, la propuesta alternativa para el ingreso, promoción y reconocimiento de las maestras y los maestros que garantice sus derechos laborales, la transparencia y la cero corrupción, para sustituir el esquema actual de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros” (Gobierno de México , 2025).

¿Por qué se celebra el Día de las y los maestros en México?

En mayo de 1918 se celebró por primera vez el día de las y los maestros en México. Fueron los diputados Benito Ramírez (Veracruz) y Enrique Viesca Lobatón (Coahuila) quienes presentaron el 27 de septiembre de 1917 en el pleno del Constituyente (unos meses atrás se había aprobado la Constitución que nos rige actualmente) un proyecto para la celebración (UNAM, 2021).

“Al presentar el proyecto al pleno de la Cámara, llamaron la atención sobre la injusticia prevaleciente con los profesores y la importancia de honrar y dignificar su labor. En consecuencia, propusieron una ley de dos artículos: el primero para declarar el 15 de mayo día del maestro y el segundo para que “los padres o tutores encargados de los niños, los enviarán en ese día a la casa de sus maestros, para saludarles, rindiendo el homenaje de su gratitud’”, apuntó el investigador Alejandro Canales Sánchez en un artículo publicado por el Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM.

En el Senado no se modificó la iniciativa, solamente se cuestionó que no se explicara por qué se eligió el 15 de mayo y no otro día. En efecto, la exposición de motivos no lo aclaraba y tampoco hubo una explicación pública de los autores de la iniciativa; aunque tampoco se cambió la fecha.

DH Noticias

Referencias

Chihuahua, R. d. (mayo de 2025). Red de Defensa Magisterial Chihuahua. Obtenido de https://www.facebook.com/share/1XZhzdaRzP/

Gobierno de México . (15 de mayo de 2025). Obtenido de https://www.gob.mx/presidencia/es/prensa/presidenta-claudia-sheinbaum-sobre-la-reforma-a-la-ley-del-issste-no-vamos-a-aprobar-nada-que-afecte-a-las-y-los-maestros?idiom=es

UNAM, G. (14 de mayo de 2021). Obtenido de https://www.gaceta.unam.mx/15-de-mayo-el-origen-del-dia-del-maestro/

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad