Noticias

Derecho Humanistas

Search

Noticias

Derecho Humanistas

Transforman la basura oceánica en materia prima para la industria

Karina Godoy

Madrid (EFEverde).- “De la década verde, de reforestación, que también tenemos que seguir, ahora entramos a la azul; hay que invertir en el océano, que es el gran olvidado y es nuestro pulmón”. Así lo describió Estefanía Sales del área de alianzas estratégicas de Gravity Wave, startup (empresa emergente) que trabaja en la recolección y reciclaje del plástico del mar Mediterráneo, con ocasión del Día Mundial del Océano (8 de junio) y el arranque de la cumbre de Niza sobre medio marino.

Este año Naciones Unidas estableció el lema: “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” e invita a trabajar en equilibrio ya que el 90% de las grandes especies marítimas de peces están mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos.

En el océano ingresan anualmente entre 9 y 14 millones de toneladas métricas de plástico. Los microplásticos dominan los conteos, señala el estudio de Nature “Distribución de microplásticos subsuperficiales en el océano”.

El mar mediterráneo, escenario donde trabaja Gravity Wave, es uno de los más contaminados. El último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) detalla que se vierten cada año aproximadamente 229.000 toneladas de plástico. Esto equivale a más de 500 contenedores diarios.

Sistema de trabajo

Sales relató que Gravity Wave trabaja en más de 75 puertos de España, también en Grecia, en Italia y Egipto. Estos dos últimos lideran el ránking de países que más contaminan el Mediterráneo, según UINC.

Recolectar, reciclar y revalorizar son los frentes en los que se centran. “Nuestra misión es acabar con el plástico de los mares y los puertos. Lo hacemos gracias a las empresas, que son las que nos financian estas toneladas de kilos en su nombre, y luego introducimos estos plásticos y redes de pesca recuperadas en su cadena de valor, ya sea a través de productos de materia prima o con la granza en la industria para sus productos, como alternativa al plástico virgen”, especificó Sales.

En España se especializan en recolectar residuos de redes de pesca y en los demás países realizan todo tipo de recolecta, con barcos y pescadores. La recuperación de materiales se envía hasta Valencia, donde separan los residuos para su transformación en nueva materia prima. Los materiales son utilizados para áreas que van desde artículos de deporte hasta la construcción.

En los cinco años de su creación indicó que han logrado extraer un millón de toneladas de residuos. Trabajan con  130 empresas y cuenta con 7.000 pescadores aliados.

Alianzas y ODS17

En alianza con las empresas y en línea con el ODS17 han realizado iniciativas comunitarias. Así, por cada gol marcado por un club deportivo se recolectaron 1.000 kilos de plástico. Con una empresa de vehículos, por cada coche que se vendía, de un determinado modelo, extrajeron un kilogramo de plástico, en nombre del cliente, para luego transformar en mobiliario urbano, como bancos y papeleras instalados en zonas del Mediterráneo.

Con la marca de un supermercado se fabricaron canastas de baloncesto recicladas a partir de redes de pesca y residuos marinos para llevar a zonas deportivas de niños.

35 Startup elegidas

Gravity Wave ha sido seleccionada entre las 35 startup que se destacan por la innovación y la sostenibilidad. El ránking fue establecido por PATIO Campus, que conecta empresas y startups, y que acaba de presentar el informe ‘The Next 35’ en el marco de South Summit.

La edición de este año fue ‘The Next 35: redefiniendo un liderazgo sostenible’, está centrada en los grandes retos del presente y futuro en materia de sostenibilidad: transición energética, nuevos materiales, economía circular, tecnologías climáticas, movilidad, biodiversidad o finanzas sostenibles, entre otros.

Las startups seleccionadas podrían además formar parte de un índice bursátil como el IBEX 35. María Galdo, responsable de marketing de PATIO señaló que la sostenibilidad es ahora el reto fundamental de las compañías, por lo que en el trabajo de conectar empresas con startups, buscaron las que tienen propuestas más innovadoras.

Elaboraron además un top 10 que está compuesto por las siguientes startups:

Captoplastic, desarrolla una tecnología para detectar y eliminar microplásticos de manera sostenible.

Altrove, fabrica tejidos usando microorganismos como bacterias y algas.

Pyratex, produce y comercializa tejidos ecológicos para la industria de la moda.

Lumio, ofrece una plataforma de gestión integral de energía renovable y autoconsumo compartido.

Methanol Reformer, diseña generadores de hidrógeno mediante reformado de metanol, apostando por la energía descentralizada.

Mitiga Solutions usa IA y supercomputación para anticipar riesgos climáticos como incendios o inundaciones.

FOSSA Systems, lanza nanosatélites propios para dar conectividad IoT a sectores remotos como la agricultura, minería y energía.

Pack2Earth, desarrolla envases compostables sin tóxicos que pueden descomponerse a temperatura ambiente.

EnergyX, utiliza IA y análisis de datos para diseñar edificios de bajo consumo energético y facilitar decisiones ESG.

Kreios Space, trabaja en un sistema de propulsión eléctrica para satélites, usando oxígeno atmosférico para reducir residuos espaciales. EFEverde

kgc/al

Vía: EFE

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad